Ahorcado

          Dicen que para analizar el avance de una sociedad, hay que observar cómo son sus cárceles. Pues yo diría que para analizar una familia, hay que ver a sus hijos, nietos, etc.
          En la familia Ramos, los hijos serían Ethel e Itzel. Ambas están muy mal, con un futuro obscuro y un presente terrible. No quiero hondar en el tema, hoy no tengo ganas. Pero están muy mal.
          Y el resto de mi familia está igual. Viven al día. En la suciedad, acostumbrados a no mirar a su alrededor para no observar la inmundicia en la que viven. Al caminar han desarrollado una manera en que su subconsciente evade las cajas y pedales de las bicicletas (las cuales ya tienen moreteadas las piernas de mis padres).
          Tratan de comer sano: tienen frutas siempre, leche en abundancia, casi no fríen la comida (y cuando lo hacen es con el mínimo de aceite), comen mucho pescado. ¡¡¡La cosa es que lo hacen mal!!!
          Las frutas son baratas y duran muy poco tiempo frescas, casi siempre saben raro por eso. La leche siempre es acompañada por dos piezas de pan al día (con algo se tienen que llenar). Les preocupa el aceite, entonces todo es hervido (incluyendo el arroz), pero comen huevo a diario. Estoy hasta la madre del pescado, de las enchiladas, del huevo con tortilla, de la leche con pan, de la cecina, de su arroz insípido y reseco; esta es su variedad de comida. Casi nunca comen verduras, comen un platote pesado al día. Bueno, horrible. Extraño mucho comer bien, rico y sano. Disfrutar la comida y no sólo buscar llenarme porque mi cuerpo lo exige.

          Después de lo que hice estos meses, mis amigos han creado el tema de “los Ramos”. Un tema de critica irónica, humor negro, que usan para espantarse de lo que hacemos y tal vez para burlarse de los mal de la cabeza que estamos. Y me incluyen a mi entre todo lo mal que está mi familia.
          Sí, soy parte de ellos. Me criaron con las mismas reglas y así aprendí. Pero afortunadamente tuve a alguien que me enseño a explotar mis facultades. Alguien que me enseño a hacer las cosas bien, con orden y dando lo mejor de mí.

          Me siento muy insultado de eso. Yo estoy bastante pasos más adelante que mi familia. Yo si tengo futuro, estoy por terminar al fin mi ingeniería. Me tardé mucho si, pero lo logré, está casi hecha. Yo no dejo las cosas para el último momento. Siempre me pregunto qué puedo hacer hoy que no lo termine haciendo mañana. Tengo mi espacio, sino ordenado, si está limpio, con espacio para estar a gusto y comodo.
          Si, ok, eche mi vida a perder. Tiré todo lo que tenía a la basura. Hice mucha maldad, mentí y me deshonré. Me arrepiento de mucho de lo que hice, me avergüenzo de mi mismo.
          Pero estoy creciendo. Tal vez sea una crisis de mediana edad, no se. No quiero ser más joven de lo que soy, pero quiero estar seguro de que el camino que tomo es el que de verdad quiero YO.
          Ayer Emily puso en su Messenger “Cesa de definirte, concédete todas las posibilidades de ser, cambia de camino cuantas veces sea necesario”. ¡¡Pues es lo que me está pasando!!
          Pisotié a la persona que más amaba, le hice mucho mal y mucho dolor, de eso me arrepiento. No debí hacerlo de esa forma. Pero en ese momento no encontré otra manera. A veces uno es ciego y egoísta, pero que lo seas de un momento no define toda la vida. Es humano errar, caer en el hoyo, pero es obligación levantarse, salir de ahí y seguir adelante.
          Estos meses he crecido mucho y aun me falta mucho por crecer. Es difícil darse cuenta que tienes tantos defectos, aceptarlos y querer mejorarlos. Pensaba que era valiente y te das cuenta que eres un cobarde, miedoso y mentiroso. No es fácil.
          No es fácil perder tu honor y ver como la familia que tu escogiste te mira con vergüenza o de plano no quiere verte. No es fácil que te den la espalda por lo enojados que están contigo. Los extraño mucho, pero además, no siento que merezca su amistad, es un círculo que gira y gira hacia crear más y más distancia entre nosotros.

          Hasta hoy, meses después de lo ocurrido, es que puedo sacar las palabras. Que puedo comenzar a formar conclusiones. Aun no están completas. No me conozco y este sentimiento nunca me había atacado.
          Antes me sentía con un nudo en la garganta, en el corazón. Ahorcado por mi mismo y por mis errores. Ahora comienzo a verlos, a aceptarlos, a buscar cómo resolverlos. Comienzo a avanzar. Y el escribir me ayuda a hacerlo

          No soy un Ramos, no en el sentido insultante que usamos. Yo si evoluciono. Cambio de opinión y estoy cambiando mi forma de ser, pues porque estoy buscando un mejor Gabo, alguien de quien se pueda sentir orgulloso.
          Hoy no veo como encontrar ese Gabo, pero tengo esperanza de encontrarlo. Necesito más fuerza, crecer más, entender mis errores.

El trabajo del geofísico

          Al momento de escribir esto, me encuentro en medio del bosque de Chapultepec a la sombra de los árboles, con una Coca a un lado y escribiendo en mi Lap. Estoy haciendo “geofísica pasiva” como le llamamos burlonamente. Es un estudio donde ponemos los sensores sísmicos a recabar “ruido” que vamos a analizar más tarde en la Facultad. Estamos viendo las propiedades del suelo del Bosque de Chapultepec.
          Ya tiene más de un año que no escribo nada y ahora si se con bastante certeza lo que es ser un Ingeniero Geofísico ¡¡¡Y ME ENCANTA!!!

          Estoy por acabar los créditos, me faltan dos materias que terminan en poco más de un mes; estoy haciendo mi servicio social en esto de Chapultepec, con lo que me dan una beca del CONACyT; De vez en cuando voy a trabajar a una empresa de geofísica que hace proyectos urbanos y rurales, pero que sus oficinas están en la Ciudad de México tal y como buscaba; en enero me fui a hacer algunos estudios a Nayarit y Jalisco por mis “prácticas profesionales”; y mi módulo de especialización fue Ciencias Atmosféricas, lo cual (aunque ya no me interese), amplió mi visión de lo que se puede hacer de geofísica.
          A continuación trataré de describir lo que hacemos, dividiéndolo por etapas:
          Los estudios geofísicos se pueden dividir en cuatro partes: planeación, adquisición de datos, procesamiento e interpretación.

          En cuanto a la planeación, esta requiere su debido tiempo, si el proyecto no está bien planeado y se tienen que resolver muchas cosas “sobre la marcha” se cae en el riesgo de no llegar al objetivo (resolver el problema). Aquí se necesita trabajar con geólogos, físicos, mecánicos, eléctricos, etc. Sobre todo, es necesario saber sobre geología y por eso en los primeros semestres nos enseñan tanto de eso (que en lo personal a mi no me gusta).
          Lo importante para un geofísico en la planeación es decidir qué métodos son los mejores para el estudio, cual es la propiedad que nos va a mostrar lo que buscamos (resistividad, magnetismo, velocidad de onda sísmica, densidad, etc.). Para cuando vamos al campo ya debemos saber exactamente donde vamos a poner los sensores y que vamos a hacer en el lugar.

          En campo, como se le dice cuando salimos al lugar del estudio, lo que se hace es muy variado, según el método que usamos. Pero es aquí donde empieza lo divertido.
          Para empezar el geofísico no se mete al cerro a caminar como lo hacen los geólogos, a ellos les gusta el sufrimiento. NO. Nosotros traemos equipo delicado, costoso y a veces pesado. Se necesita que el transporte nos deje lo más cerca posible del lugar de estudio. A lo mucho, como me pasó en un volcán en Nayarit (El Ceboruco), los sensores los metemos en las mochilas y a caminar uno o dos kilómetros; pero una vez llegando ahí todo es más fácil.
          No estoy diciendo que no sea cansado. El sol, cargar las cosas, revisar que todo esté bien conectado, etc. Pues los días en campo son mejor pagados que los días de procesamiento. Muchos de mis compañeros prefieren salir a “campo” que hacer lo demás, porque viajan de gratis y el dinero lo ganan más rápido.
          Hay veces que tienes que poner los 24 sensores y luego andar golpeando con un mazo; otras que clavas los 48 electrodos y luego de conectarlos, el aparato se encarga automáticamente de todo; otro dónde vas caminando y cada ciertos metros tienes que sacar el gravímetro, nivelarlo, medir y avanzar al siguiente punto; u otros como el día de hoy, donde pones el geófono, te sientas 6 horas a vigilar que no se lo roben (leyendo, platicando o incuso durmiendo a un lado) y todo es sencillo.

          Lo que a mí más me gusta es el procesamiento. Para esto necesitas del software especializado (de paga o gratuito) o alguno que hayas programado tu mismo. Esto puede tardar días y a veces tornarse talachudo, pero se necesita del conocimiento de que se está haciendo para hacer una pre-interpretación y saber si vamos por buen camino.
          En mi servicio social estamos desarrollando nuevos métodos de procesamiento de los datos, por lo que ha tenido que investigar, leer artículos de revistas científicas internacionales (geophysics de la SEG) y hacer varias pruebas.
          Se debe amar las computadoras, porque es gracias a ellas que la geofísica se ha podido desarrollar (manejamos millones de datos), son nuestra herramienta más importante y pasamos muchas horas frente a ellas.

          Al final, la interpretación a veces es lo más difícil. Es donde tenemos que tomar la decisión final de lo que buscamos. Nos pagan para que el cliente tome decisiones importantes y muchas veces costosas: dónde perforar un pozo, dónde construir, cuánto mineral existe, si se va a colapsar su casa, etc.
          Se requiere, no sólo de conocimiento, sino experiencia para interpretar muy bien los resultados.
          Y aquí también necesitamos de las computadoras. De software que produzca unas muy lindas imágenes (y si son 3D mucho mejor), porque eso es lo que vendemos al final de cuentas: IMÁGENES. Usualmente los clientes no quieren ver sismogramas ni gráficas. Ellos son empresarios importantes que quieren ver exactamente lo que están buscando o personas comunes que sólo buscan una respuesta concreta a su necesidad.

          De cualquier manera. Como ser geofísico no es nada fácil y somos muy pocos. Es una carrera de cero desempleo. No van a ver ningún geofísico manejando taxis (a menos que ese sea su hobbie). Y la paga es muy buena, ya sea en ciudad o en el campo, donde el dinero es mayor.
          Próximamente pondré lo que hice en Nayarit, para ejemplificar bien el trabajo de un geofísico.

Geofísica, campo laboral

          Alguien dejó un mensaje anónimo hace tiempo. Sorry, porque apenas lo vi, jeje.
          Me pregunta qué opino del IPN. La verdad no sé nada, únicamente lo que he oído de los profesores de la UNAM, donde estoy estudiando. Apenas en una materia (gravimetría), hay una compañera egresada del IPN, dice que viene acá porque allá no hay especialistas en gravimetría y necesita saber más cosas debido a su trabajo. Toma la clase de oyente. El profesor, le contestó que bienvenida, antes que nada. Y que si, que allá en el IPN, no se tienen doctores expertos en el tema y también faltan en otros temas de geofísica.
          Como son tan pocos los investigadores en México, todos se conocen entre ellos. Se ven siempre los mismos en los congresos y todas esas cosas. Lo que dicen los profesores es que nuestra ventaja es que vemos las cosas como físicos y como ingenieros a la vez, cuando en el IPN sólo como ingenieros. Además de que al contar con el Instituto de Geofísica atraemos a los mejores investigadores a la UNAM.

          Otra pregunta es sobre el campo laboral y si se gana bien en la geofísica.
          Aun somos pocos los que estamos cursando la carrera y somos menos los que vamos a egresar se ella. Y hay mucho empleo, no hay dificultad para encontrar un buen lugar. Obvio que depende de que tan bueno seas, como todo, pero en general los trabajos son muy bien pagados.
          Digo “aun” porque se viene una oleada de muchos alumnos entrando a la carrera. Está “de moda” gracias al cambio climático y todos los desastres naturales que nos han tocado recientemente.
          Que por cierto, no es que esté temblando más y que se vaya a acabar el mundo, NO, simplemente la gente anda más al pendiente de lo que ocurre; lo cual es bueno y malo a la vez. Lo importante es que haya prevención. La Tierra siempre ha estado viva.
          Con tantos alumnos entrando, la carrera va a ampliar sus grupos para dar cabida a los de nuevo ingreso. Pero la verdad no se que tanto impacto tenga en el campo laboral. Pero no hay que preocuparse mucho, porque de verdad, hay mucho que hacer en la geofísica. Como ya he dicho: “hay un mundo de cosas en la geofísica, la Tierra entera”

CAMPO LABORAL
                    Lo más común es dedicarse a la aplicación de algún método geofísico (ver post anterior).
          Lo que más varo deja en México es el petróleo y la minería. Tú aprendes bien el método y te van a venir a contratar Schlumberger, Exxon, Petrobras etc. Sí, van a venir por ti a la escuela y muchas veces ya sale gente con empleo antes de obtener el título. Claro que eso le conviene a la empresa, porque te pagan menos si no estas titulado.
          Los métodos geofísicos se pueden aplicar a muuuchas cosas, como a la geotécnia (construcción), búsqueda de contaminantes en el subsuelo, sismología, vulcanología, búsqueda de yacimientos de cualquier tipo, etc. En todos estos campos la paga es muy buena, simplemente no es tan exorbitante como en el petróleo.
          ¿No te gusta el subsuelo? No hay pedo, como yo, puedes dedicarte a la atmosfera o el mar. Estudiar el clima, predecir el estado del tiempo, prevenir desastres como inundaciones, huracanes, sequias, estudiar las corrientes oceánicas, tsunamis, etc.

          En toda la geofísica la paga es muy buena, mucho mejor que en otras carreras. Nomás depende de la empresa a que entres, que formes la tuya (lo que la verdad está muy difícil) o que te vuelvas investigador.
          En general, para un buen empleo solo necesitas la ingeniería, no es necesario echarse una maestría o doctorado. Pero como investigador si es necesario tener el posgrado para ser reconocido. Claro que esto puede cambiar por la demanda que se avecina, como ya dije.

          Esto es taaan basto, porque la carrera es de las ingenierías difíciles y completas. Al aprender un método geofísico, estas aprendiendo todos, porque las ecuaciones se resuelven de la misma forma.
          Por ejemplo, yo estoy estudiando meteorología. Pero voy a hacer mi tesis de gravimetría, porque de todos modos ya la sé. Aunque parezcan cosas totalmente distintas.

Ser un geofísico

          Al fin veo la luz al final del túnel. Se estrecha, pero al fondo hay luz, una aun brillante.
          Es posible que este año al fin acabe los créditos de mi carrera, y de ahí faltaría la tesis. Para la cual aun no descarto una beca del Conacit y un maravilloso trabajo sobre prospección en el Bosque de Chapultepec.

          Estando al final de la carrera de Geofísica, ya saber bien de que se trata, pero no. Es demasiado compleja, y como no serlo cuando su objeto de estudio es algo tan vasto como la Tierra misma. Tengo una buena idea, pero por hoy deseo mejor definir lo que es un Geofísico, porque eso si lo sé.
          Hace unos años un compañero dijo que un geofísico es “el curandero de la tierra”, algo muy poético, aunque esa frase sólo abarca una rama de la geofísica.

          Para empezar hay que saber que es un Método Geofísico. Son los métodos que usamos para sondear a la Tierra, usualmente el subsuelo. Para saber que hay debajo de las construcciones, que hay delante en al excavación de un túnel, para seguir el camino de una grieta, para mapear un yacimiento a kilómetros de la superficie o para estudiar en mismísimo centro de la tierra. También se usan para conocer los efectos futuros de un huracán, prevenir desastres naturales, etc.
          Son muchos y cada año sale un nuevo, pero siempre la teoría es la misma. Todos se pueden englobar en 3 tipos:
          Métodos eléctricos: se ponen varios electrodos en el terreno, los cuales detectan las variaciones de potencial eléctrico del subsuelo. Algunos usan la humedad para estudiar la conductividad de los materiales mientras que otros usan sus propiedades magnéticas.
          Métodos sísmicos: estudia cómo se transmiten las ondas sísmicas (vibraciones) en el subsuelo. Ya sea que el movimiento sea producido por la naturaleza o de manera artificial, lo que se observa es como llegan a los sismógrafos. Incluso hay un método muy sofisticado que usa únicamente el ruido ambiental.
          Métodos gravimétricos: detectan las pequeñas variaciones en la aceleración de la gravedad. Donde hay rocas más densas la gravedad aumenta y donde hay cuevas o minas disminuye.
          En México, el principal uso de la geofísica es en la extracción del petróleo, debido a su importancia económica. Tal vez la predicción de terremotos le sigue en importancia. Aunque no se queda atrás la búsqueda de yacimientos minerales y su empleo en la construcción.

          Todo lo anterior se aplica del suelo y hacia abajo, pues ¿Qué tiene que ver con los huracanes, tsunamis y sobre todo con el cambio climático? Pues que la manera en que se resuelven las ecuaciones que simulan el comportamiento de los electrones, del magnetismo, del campo gravitacional y de las ondas (sísmicas, sónicas, luminosas, electromagnéticas, calóricas, etc), es la misma que se usa para resolver el movimiento del viento en un ciclón, de las mareas oceánicas, del flujo de la capa de ozono, de los ríos y hasta del movimiento del hielo en los glaciares.

          La Geofísica tiene pocos años de existencia, apenas vamos medio entendiendo como funcionan las cosas acá en la Tierra, es algo demasiado complejo y que es afectado por pequeños cambios en las condiciones iniciales como el aleteo de una mariposa.
          Para eso necesitas tener conocimientos bastante avanzados de electromagnetismo, termodinámica, química, cálculo vectorial y potencial, análisis de Fourier, etc. También saber bastante geología.
          También es una ciencia tan reciente porque su mayor herramienta es la computadora. Se manejan una gran cantidad de datos, los cuales no pudieron ser estudiados hasta la invención de las computadoras y el mejoramiento de estas ha permitido aumentar la capacidad de estudio. Debes de saber programar según tus necesidades y tener facilidad para la computación y la tecnología en general.

          En mi escuela, la Facultad de Ingeniería de la UNAM, nos mantienen muy relacionados los primeros semestres con estudiantes de Minería y Geología. A ellos, cuando salimos al campo, les interesa el meterse con sus propias manos a las cuevas o golpear las rocas para que se abran y ver que hay dentro. Nosotros los geofísicos estudiamos las cosas desde afuera, usamos la tecnología y nuestro conocimiento para tener una percepción remota de lo que estudiamos.
          Es como comparar un astronauta con un astrónomo: el primero va a la luna y se prepara para aguantar el viaje, mientras que él segundo la observa desde lejos, pero comprende mejor sus secretos porque observa el astro en su totalidad.
          Pero no crean que por esto es aburrido. Es conocer los lugares, viajar y ver maravillas de la naturaleza, para luego ir a la computadora en tu oficina a analizar los datos tomados.

          Al menos en mi caso me estoy especializando en la atmosfera. Con lo que voy aprender sobre meteorología y demás. Los objetivos son predecir el clima, saber cómo se forman los huracanes, cómo interactúan los océanos y la atmósfera, cómo afecta la contaminación a la atmosfera, cambio climático y como resolverlo, etc.
          Más adelante trataré de hablar de más detalles de la geofísica.

          Por cierto, dado que es una carrera tan difícil y extensa, a pesar de que se está poniendo de moda, tiene mucho empleo y es bien pagada, porqué muy pocos la acaban. Entre 10 y 20 ingenieros al año entre todo el país. No es necesario estar titulado para tener un buen empleo, pero te DEBEN pagar más si tienes el papelito, cosa que bien saben las empresas porque te ofrecen empleos antes de acabar.

Mi Twitter

          Es otro sistema de redes sociales con el sencillo propósito de responder a una pregunta:

          ¿Qué estoy haciendo?

          Uno se mete con su contraseña y se trata de responder la pregunta con un mensaje de máximo 140 caracteres.
          También puedes mandar un SMS al número celular de Twitter.com para mandar un update. Lo malo es que sólo en EUA, Canada, europa y la India el celular es un número local; en cualquier otra parte del mundo es un número internacional y aquí cuesta como 10 pesos el mensaje.

          Hubiera sido fantástico que fuera local el número, así uno puede en cualquier momento y lugar compartir alguna idea que de pronto venga a la cabeza.
          ¿Cuántas veces no estas en la calle y sucede algo que te da una idea para un mini-post? ¿No sería genial escribirla en tu celular y mandarla al instante a tu blog?

          Aun así creo que sirve, yo escribiré ahí esas ideas que tan sólo quiero comentar y no requieren de más plática… además, yo tiendo a hacer posts muy largos y aburridos.

          Pues ahí está, para llegar, sólo miren la sidebar.

¿Donde ha andado Gabo?

          Bueno, pues se acabaron mis vacaciones. Se me fueron muuy rápido, dos meses de boleto. Pero creo que fue por lo ocupado o enfermo que estuve.

          Desde la primera semana de vacaciones (de hecho aun estaba en finales del semestre pasado) me esferme. Se me cierran los pulmones y no me entra aire. Oficialmente ya soy asmático y tengo que andar con inhalador.
          Me estuvo tratando el medico familiar y me sentía más o menos excepto en algunos días.

          Uno de esos días fue el 23 de diciembre, en que nos juntamos para comer y platicar Kroneker, Aesir, María (ella no tiene apodo, mmm, ¿por qué?), Ti’ana y yo. Kronodeus iba a ir, pero tuvo la mala suerte de tener mucho trabajo ese día.
          Comimos buffet de comida china, luego fuimos a coyoacán tomamos cafecito y platicamos mucho. Fue un día excelente, hasta que sucumbí a mi enfermedad y tosía sin parar.
          Discúlpenme los cuatro que hasta me vieron vomitar por la fuerte tos. Ahora se que hablar fuerte y reír me hacía daño.

          ¡Huy! pero el mero 24 me dio de todo, la fiebre me hizo alucinar, no podía hablar porque tosía y apenas respiraba. Ni siquiera quise salir de la casa de la mamá de Ti’ana para ir a felicitar a mis padres.
          Lo planeado era que Ti’ana y yo nos separáramos y cada quien fuera con su familia. Siempre en esta época ellos se pelean por nosotros y a nadie podemos poner contento, así que lo más fácil es que cada quien se va con lo suyo y tan tan. Pero nosotros nos extrañamos mucho.
          En la tarde fui a saludar a la mama de Ti’ y mejor me quede a comer. Luego hizo mucho frio y mejor ya no salí. La parte buena es que nos regalaron justo lo que ella quería para navidad.
          Mi familia chillo porque no pase la navidad con ellos, pero ni modo, me sentía muy mal.

          En año nuevo nos fuimos a nuestra casa, el 31 nos acostamos a dormir a las 7 de la noche. El primero de enero fuimos a desayunar al Sanborns, como ya es tradición cada año nuevo. Descansamos mucho ese día, habíamos tenido una semana muy cansada por informes anuales de Ti’ana.
          Y así fue diciembre y los primeros 15 días de enero: Muchísimo trabajo. Afortunadamente le pude ayudar un poco, porque diario salía de trabajar muy tarde y con dolor de cabeza. Hubo una pinche semana en especial en que salía de trabajar tan tarde que sólo llegábamos a dormir a casa para levantarnos temprano y volver a trabajar. Fue muy duro para ella.

          Por cierto, tal vez la exploten mucho en su empleo y a ella le da pena que hable de eso. Pero pienso que hay buenos motivos para seguir ahí:
          Es un buen horario, usualmente a las 2 ya está libre, diariamente evitamos mucho tráfico y nos da mucho tiempo juntos.
          No le pagan las horas extras, pero si le pagan más por las responsabilidades que tiene, con lo cual comemos mejor y hemos podido salir bien de apuros. Barriga llena corazón contento.
          Ha podido hacer muy buenas amistades y su equipo trabaja muy chido (cuando no falta alguien).
          Tiene sus cosas malas, pero hay peores y para encontrar otro similar sería difícil. Hay una amiga que renunció hace un año y sigue con empleos que no le gustan.

          Por otro lado, mi salud no mejoraba, aunque tampoco empeoraba mucho. Por las noches se me cerraban los pulmones y durante el día tantito frío (aunque yo no lo percibiera conscientemente) me provocaba mucha tos.
          Hasta que fui con el especialista, un neumólogo. El IMSS me dio cita para 5 semanas después de que la pedí, es una basura. El médico me dijo que lo que me habían recetado antes no me servia de nada. Ahora me tengo que inhalar 3 cosas distintas por la mañana y por la noche. Si bien parece que me estoy metiendo coca en el cerebro, al menos es milagrosa porque desde la primera noche he dormido como piedra (no lo hacía desde hace 3 meses), ya he podido hacer ejercicio y correr; hasta me siento sano.
          La que lo sufre en las mañanas es Ti’ana, porque es difícil levantarme. Casi me arranca la cabeza, la hago enojar mucho. Espero que si ya estoy descansando mejor, me sea mas fácil levantarme.

          Bueno, esas fueron mis vacaciones. Toda esta semana he estado viendo lo de mi inscripción, correteando maestros y preparándome mentalmente para otro semestre de tortura ingenieril.
          Deséenme suerte que parece que esta vez tengo que ir a una práctica larga que es un campamento de 3 semanas. ¡Iak!

El Negoción

Se que ya paso el Teletón, pero me tope un video que dice muy bien lo que pienso del Teletón. Era demasiado bueno para dejarlo pasar: